miércoles, 7 de diciembre de 2011

Freeman Tilden

Hace unos días me recomendaban releer a Freeman Tilden. Efectivamente seguí el consejo y me sumergí en su clarividente mirada sobre la interpretación y sus principios básicos:

1. Cualquier forma de interpretación que no relacione los objetos que presenta y describe con algo que se encuentre en la experiencia y la personalidad de los visitantes, será totalmente estéril.
2. La información, como tal, no es interpretación. Es una revelación basada en la información. Sin embargo, toda interpretación incluye información.
3. La interpretación es un arte que combina muchas artes y cualquier forma de arte, puede ser enseñada y aprendida.
4. La interpretación persigue la provocación y no la instrucción.(Inspirar, no enseñar)
5. Debe ser la presentación del todo y no de las partes aisladamente, y debe dirigirse al individuo como un todo y no sólo a una de sus facetas.
6. La interpretación destinada a niños no debe ser una simplificación de lo que se presenta a los adultos, requiere un enfoque totalmente diferente. Se necesitará programas específicos.

Interesante e imprescindible

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Turismo C2C

Proliferan las definiciones y las tipologías en la 'turismología' (tal como lo definiera Zivadin Jovicic): turismo rural, activo, de masas, de sol y playa, de negocios, sostenible, ético...

Cada una de ellas representa o bien un concepto o bien una especialización o segmentación diferenciadoras. Pese a ello, nada nos impide que el turismo rural pueda ser también activo y sostenible e incluso ético o de negocios. Al contrario, nuestra experiencia turística y viajera individual se rebela contra esta simplificación.
En realidad, creo que el reto futuro de la industria turística es la de rediseñarse en torno de la sostenibilidad en el destino, en el origen y en el trayecto y que la actividad deje más en el territorio de lo que se llevan los visitantes. Me gusta llamarlo 'ecoturismo' englobando todo el turismo que se realiza con esa conciencia. En este sentido, la propuesta de Michael Braungart y William McDonough en su libro 'Cradle to Cradle' para 'rediseñar la forma en que hacemos las cosas' me parece interesante y rigurosa

El diseño 'Cradle to Cradle' quiere asegurar que toda la materia se mantiene tanto en el metabolismo "biológico" como el "técnico" del planeta, todo está diseñado para ser reciclado. Será cuestión de añadir una nueva categoría turistmológica: el Turismo C2C

lunes, 31 de octubre de 2011

The watchers

Peter von Tiesenhausen es un artista canadiense cuyas propuestas consiguen conectar a la gente con el lugar. En junio de 2010, por ejemplo, hizo que un centenar de personas arrojaran unos pequeños botes al río para verlos alejarse. Este poético gesto es parte de un proyecto llamado 'Passages', un esfuerzo para hacer una declaración sobre 'las conexiones entre los ciclos de vida y el agua, la custodia, la conciencia y el espíritu'. Como las cinco estatuas itinerantes (en la foto en su emplazamiento provisional en la península de Flatrock), cuya disposición sugiere, inquiere, inquieta y enriquece el paisaje.
Preguntado por lo que están mirando, dice: "Quiero que la gente tenga pensamientos profundos. Quiero que sean conscientes de lo que está alrededor. Ese lugar donde usted vive es tan 'jodidamente' mágico, como muchos lugares de Canadá."
Y como muchos otros lugares, añado.
¿Qué están mirando?¿Qué pretenden?... ¿Será la misma magia que los moais de la isla de Pascua?¿la consciencia de lo que está alrededor?

lunes, 22 de agosto de 2011

¿Automóviles aventureros?

'El aventurero cotidiano'. Así titula la prensa especializada a un automóvil 'Mercedes GLK', llamado 'todocaminos' que, a juicio del periodista: '...ha conseguido encajar perfectamente con las inquietudes sociales del momento, que han apostado por magnificar valores como la libertad, el contacto con la naturaleza y las aventuras'.
No dudo de las 'inquietudes sociales' que lo reclaman sino de la capacidad del (magnífico) automóvil en sí para encajar con esos valores. Sin duda, su conductor y acompañantes pueden conseguir un mayor contacto con la naturaleza que sentados ante el televisor viendo un documental, pero van a estar sin duda, mediatizados por su aire climatizado y '... sus efectivos sistemas electrónicos de asistencia, que permiten olvidarse de mecanismos suplementarios para deambular por rutas sin asfaltar'.
Me preocupan dos cosas: la primera es que los argumentos mercadotécnicos que sirven tan bien para vender un automóvil no cuajen de la misma manera cuando se trate de proteger el paisaje (el escenario para el deambular del Mercedes GLK). La segunda es el efecto que pueda producir en ese mismo paisaje el uso irresponsable de la 'aventura' que se propone al feliz comprador.

Y sin hablar del CO2.....

martes, 26 de julio de 2011

Cuentos...

Una de las claves del fenómeno del turismo se basa en la asociación de un lugar a una narrativa, una historia, un cuento. Deseamos visitar aquellos lugares que nos evocan una historia, alegre, melancólica, excitante, aventurera, relajante... Construimos alrededor de la decisión del viaje un abanico de emociones que, articuladas con esa historia, esperamos encontrar. Incluso, para no caer en la decepción, los más imaginativos reinventarán la realidad en base a retazos, fotografías y recuerdos que justifiquen sus expectativas previas en vez de asumir la frustración que el viaje les ha producido.
Entender este fenómeno cobra especial importancia en el actual momento de feroz competencia entre la profusión de lugares con vocación de destino. Especialmente en aquellos destinos sin 'modelo turístico consolidado', sin 'industria turística convencional' o sin singularidades especiales que lo hagan único y diferente.
Para esos lugares es vital generar una asociación individual y ojalá intransferible entre territorio y viajero. Difícilmente servirá la venta genérica de un modelo vacacional artificioso con medios convencionales y repetidos. Es necesario ser sutil y auténtico, cultivar la identidad, la diferencia e incluso la anomalía como forma de diseñar puntos de encuentro entre oferta territorial y demanda especial.

jueves, 7 de julio de 2011

Avatar

La película 'Avatar' (2009) de James Cameron, narra la historia de conflicto entre los na'vi, habitantes del planeta Pandora y los humanos cuando éstos últimos pretenden extraer un precioso mineral en los lugares sagrados de los na'vi.
La película es una metáfora ecologista de la que me interesan dos aspectos:
El primero es la magnífica invención de los paisajes de Pandora, inspirados en el parque natural chino de Zhangjiajie. En la imagen superior se aprecia la similitud entre ambos mundos, el real y el imaginado. Paisajes oníricos ambos y de gran belleza escénica.
La segunda es la manera en que el personaje de Jake Sully, parapléjico, consigue integrarse en ese paisaje y vivirlo con intensidad mediante su 'avatar', un cuerpo artificial gobernado por la mente del protagonista. Y es que, nuestros esfuerzos sociales y profesionales en el ámbito del paisaje, deberían ir encaminados a construir 'avatares' que nos den capacidades y habilidades para disfrutar de nuestros paisajes, cercanos y lejanos para así mantenerlos, protegerlos y sostenerlos.

jueves, 30 de junio de 2011

t18

Mis colegas y amigos Xavi Alba y Octavio Mestre han puesto en marcha la revista digital gratuita t18, dedicada a la arquitectura, el paisaje, el diseño...
Comparto y apoyo su punto de vista reflejado en el editorial: 'Mirando hacia otro lado'. Sumar y no restar y mirar en varias direcciones otras maneras de hacer.
Me ha resultado especialmente interesante el proyecto de paisaje '1.000 peace flags' de Marco Casagrande y Sami Rintala en el parque nacional Koli de Finlandia.

Bienvenida t18 y por muchos años!!!!

lunes, 27 de junio de 2011

Un paseo entre los pinos

El chef René Redzepi, en su restaurante Noma, en Copenhague tiene entre sus postres uno que evoca un paseo entre los pinos. Lo escuché explicándolo. Su idea era asimilar la experiencia del paisaje en la boca. Así lo pensó y diseñó. Mientras te llevas la cuchara a la boca, tienes la sensación de pasear en un bosque, sus aromas, sus texturas, sus colores. Concentrado en unos centrímetros cúbicos y unos minutos.
El paisaje siempre ha tenido la virtud de dejarse concentrar, en un cuadro, en una fotografía, en un documental, en una novela, ahora en un postre, amplificando así su capacidad de comunicarnos experiencias sensoriales. Es capaz de emocionarnos aunque ni siquiera lo hayamos visitado. Ahora bien, la experiencia real y completa es la de sentirse inmersos en ese paisaje, recorrerlo y descubrirlo. Es recomendable y satisfactorio aunque concedo que quizá fuera mejorable si nos lleváramos parte de ese postre para paladearlo mientras caminamos.

jueves, 9 de junio de 2011

Rutas etéreas

Muchos territorios pretenden organizar su oferta turística mediante rutas: La ruta del aceite, La ruta del vino, La ruta de los robles, La ruta del río... Cualquier motivo o excusa son buenas para organizar un recorrido. Y en realidad, así es. El problema con muchas de de ellas es que son virtuales. Tienen logo, tienen folleto, tienen incluso señales, pero no son recorribles. No se corresponden con productos sino con publicidad genérica de un espacio territorial y con datos y cifras bien relacionadas. No son rutas 'in situ', sino 'in visu', es decir para mirar o para leer pero no para recorrer físicamente.
Hoy que concentramos nuestros esfuerzos en dotar de experiencias a los productos turísticos (el llamado turismo experiencial), la profusión de 'falsas rutas' ricamente ataviadas produce en los turistas decepción al no corresponder sus expectativas con la realidad. Mejor sería seleccionar y diseñar contenidos e incorporarlos a la experiencia del visitante en cualquier formato, convencional o tecnológico. El verdadero I+D+I para los destinos turísticos.

domingo, 15 de mayo de 2011

Augmented Tourist Experience


Atesoro el recuerdo reciente de un paseo por la dehesa extremeña con un buen conocedor del terreno. Alguien con el conocimiento incorporado de su tradición y la sabiduría de transmitir su amor por el lugar con las pequeñas y grandes historias que lo visten y enriquecen. Anécdotas, leyendas, datos, curiosidades, dramas, exageraciones, vivencias personales… mezcladas con el paisaje, los aromas y colores de la primavera, constituyeron un memorable ejercicio de ‘realidad aumentada’. Es decir, mi capacidad de percepción y, por ende, de goce se incrementó gracias a la interacción con mi amigo. No es que no fuera capaz de notar por mí mismo el aroma desprendido por las plantas de romero, sino que gracias a él lo relacioné con una serie de remedios populares a la vez que con un divertido acontecimiento local que puedo rememorar y compartir ante la futura influencia de ese aroma, anclándose así en mi acervo de experiencias.
Nuestra vida urbanita nos da nuevas habilidades y nos resta otras de relación con el medio natural y rural de las que aún dispone mi amigo extremeño. No pretendo demonizar ni ensalzar una u otra, más bien constatar la oportunidad que se abre para diseñar ofertas de ‘aumento de la realidad’ y adquisición de experiencias nuevas y excitantes que el medio circundante nos depara. Ahora bien, no podemos pretender que el mismo cliente ultraconectado e hiperestimulado moderno compre ofertas insulsas y poco trabajadas en aras de la ‘tranquilidad’ o por la obligación o culpabilidad ‘ecológicas’ de la protección natural o rural. Sin renunciar a esos valores, disponemos de la tecnología y de la tradición viva (aún) para llenar de contenidos y experiencias de calidad al futuro visitante. Hay un ingente trabajo para relacionar ambas, diseñar experiencias y seducir a la demanda. Si no, resignémonos a seguir sumando experiencias repetitivas en entornos artificiales como los parques temáticos o suspirar viendo los documentales de National Geographic.

martes, 26 de abril de 2011

El monte Tindaya (2)

Hace pocos días visitaba los 'kuel', 'montículos socialmente construídos donde residen espíritus ancestrales' según la definición del profesor Dillehay. Decenas de 'kuel' se distribuyen por los valles chilenos de Lumaco y Purén caracterizando y dando referencia sutil a su paisaje. Estos montículos fueron construídos desde el siglo XIII hasta el XIX. Otras culturas ancestrales han personalizado su entorno, más o menos sutilmente dependiendo de sus capacidades tecnológicas: los kurganes de la edad de bronce o los acueductos romanos.


Nuestra 'sutileza' en el tratamiento del paisaje ha ido desapareciendo a medida que incrementamos la capacidad tecnológica de transformación. Cabría pensar que a mayor capacidad corresponde mayor cuidado y responsabilidad, pero no es así. Hoy con todos los medios de análisis e información a nuestro alcance y las mayores posibilidades de diseño, hacemos reduccionismo de nuestras intervenciones en el medio, empobreciéndolo y malbaratándolo. Horadar Tindaya también usa de la capacidad transformadora, pero creo que en el espíritu del proyecto subyace todo lo contrario: Un uso sutil de la capacidad de transformación del paisaje. Aunque en Tindaya no se construye el montículo sino que se vacía, intuyo el mismo espíritu que animaba la construcción de los kuel mapuche.

lunes, 7 de marzo de 2011

El monte Tindaya (1)


Nunca he oído argumentar el emplazamiento de las pirámides de Egipto como una agresión al paisaje del desierto. Sin embargo, estoy convencido de que un planteamiento similar a día de hoy, concitaría la más encendida de las polémicas. ¿Pirámides rompiendo el perfil del Valle de los Reyes? Y además ¿como una intervención sistemática? ¡Intolerable!
Al contrario, no se entiende ese paisaje sin las pirámides que lo caracterizan y mejoran. Incluso a veces, hasta se nos hace raro observar escenas de desierto sin su conspicua pirámide.
¿Y qué decir de los ‘moais’ de Pascua o Machu Picchu?
Quizá es que hemos de contar miles de años de distancia para dar por buena una intervención humana.
En 1985, el escultor Eduardo Chillida tuvo un sueño y, tras buscar un lugar donde realizarlo, encontró Tindaya en 1994. Con la ayuda del arquitecto canario José Miguel Fernández Aceytuno idearon una intervención en el monte Tindaya en la isla de Fuerteventura. Consistía en excavar en la montaña una cámara central en forma de cubo cuyas paredes tuvieran, cada una 50 metros. También dos embocaduras verticales para que entrase la luz del sol y de la luna. A la sazón, la montaña contaba con una explotación minera para la extracción de piedra, con lo que la intervención revertía el daño ecológico ya producido.
Tras más de quince años, ya desaparecidos el escultor y el arquitecto, la polémica entre ecologistas, políticos, partidarios y detractores, suma y sigue y no se ha hecho nada. Esperemos un par de miles de años para darlo por bueno.

domingo, 13 de febrero de 2011

La impunidad administrativa ambiental

Cuando los ciudadanos incumplimos nuestros compromisos públicos, como por ejemplo el pago de impuestos, entramos en un proceso administrativo implacable, imparable e impecable que tiene como fin que cumplamos con nuestras obligaciones. Del aviso a la multa y el embargo.
Madrid y Barcelona están incumpliendo con sus compromisos públicos en la polución ambiental y, sin embargo, no se toman acciones, no se depuran responsabilidades ni, por supuesto, se desencadena ningún proceso como el anteriormente descrito para nosotros los ciudadanos. Los responsables se limitan a manipular la información, a desviar la atención y a convertir el hecho en arma de confrontación política mientras esperan que llueva para que diluya el ‘problema’. Pasividad administrativa y pasividad pública, individual y colectiva.
Reclamo coherencia, seriedad y rigor democrático y si no, pues que también les embarguen las cuentas! Al menos…

domingo, 6 de febrero de 2011

La paradoja veneciana

Cualquier empresa o negocio cuida de su patrimonio. Son el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales una empresa puede cumplir sus objetivos de negocio. Sin embargo, en el negocio turístico, la mayoría de los empresarios no procuran por la protección de su patrimonio. Al contrario, pareciera incluso que ayudan a su degradación. Me refiero al patrimonio arquitectónico, natural, paisajístico, cultural, que se erige en el imprescindible escenario de la industria turística.
Recientemente es noticia Venecia. De hecho, regularmente lo es por su continuada degradación y el peligro de inundación. Una columna de la plaza San Marcos (colonna ‘dimenticata’) tiene hoy el protagonismo por su evidente necesidad de reparación. Dice Renata Codello, directora de los Bienes Arquitectónicos y Paisajísticos de Venecia que, ‘La zona no presenta un estado de conservación bueno, en algunos puntos hay graves fisuras. No se corre un riesgo inmediato, pero algunas partes están en crisis. El problema es "serio"’.
Según las estadísticas oficiales, 7.235.628 personas llegaron a Venecia el 2009. Según otros son 20 millones los visitantes anuales. ¿En qué piensan los empresarios que se arriesgan a esta pérdida de su principal activo patrimonial? No hay dinero, dicen. ¿Hay negocio y no hay dinero? La paradoja veneciana…

domingo, 30 de enero de 2011

El piano de Key Byscaine

Un piano apareció en Key Biscayne. Sobre un islote. La ‘noticia’ ha recorrido el mundo durante una semana. Una romántica imagen y un halo de misterio han sido suficientes para llenar miles de páginas y miles de minutos en televisión. Junto a noticias sin duda más relevantes de revoluciones políticas o desastres naturales aparecía el digno aunque desastrado piano, representación de mil metáforas, de boca en boca y de ojo en ojo, dando la vuelta al mundo.
Me encanta constatar la fascinación humana cuando se mezclan los elementos clave para configurar un paisaje: un escenario natural, una imagen potente y una o muchas historias subyacentes, elementos que conforman un paisaje y lo incluyen en nuestro imaginario personal. El paisaje del piano en el islote lo conforman tanto los elementos físicos (el piano quemado, la arena, el mar, el frente marítimo de Miami…) como los segundos de estupefacción, de ensoñación, de imaginación que evoca en cada uno de nosotros el viejo piano abandonado.

miércoles, 26 de enero de 2011

Ruinas y Ocio


El grabado de la izquierda es obra de Piranesi, el artista veneciano del siglo XVIII y representa un puente romano en ruinas. La decrepitud y mal estado de la estructura no impide un uso intensivo. En la parte superior del puente han construído una casa y se aprecia actividad febril: una escalera por la que sube un hombre, una cesta que cuelga en el extremo y aparejos por doquier. Además, los procesos naturales han hecho crecer vegetación que 'naturalizan' el puente. El río y la vida siguen a su alrededor como demuestra el pescador en primer término.
La fotografía de la derecha corresponde al High Line Park de New York. Una rehabilitación de una ruina industrial para un uso público. 250 años después, la imagen tiene la misma fuerza.
En el excelente trabajo de JWT, '100 things to watch 2011', se nombran en el número 96 a los 'Urban Industrial Parks' como una tendencia de éxito. Sus ejemplos son el High Line en New York, el 'Tempelhofer Feld' en Berlín o la reconversión de líneas de tren en Chicago.
La fascinación que las ruinas nos producen y la necesidad de nuevos espacios innovadores para el ocio ciudadano son una buena alianza y un espacio excelente para la creatividad y el diseño... desde hace siglos.

martes, 4 de enero de 2011

Total Recall


Los nombres de lugares se van almacenando en nuestra memoria y recordamos especialmente aquellos que asociamos con alguna experiencia emocional, sensorial o intelectual relevante. El lugar, el nombre y la experiencia son indisociables en nuestra memoria y se reproduce con cualquier estimulo, un olor, una imagen, un sonido, un acento...
Por eso, la publicidad moderna trata de inspirar ciertas emociones para conseguir crearnos un 'falso recuerdo' y un enlace emocional con el destino turístico que promociona. Como la película de Verhoeven, 'Total recall', donde la empresa Rekal Incorporated implanta falsos recuerdos y vacaciones imaginarias por un precio menor al del coste del viaje*.
A falta de esta tecnología, me parece más eficaz trabajar en producir emociones reales en los territorios reales en base a sus identidades reales mediante productos de alta calidad. Y sin duda, es más barato, sostenible y útil para el territorio y sus intereses.

*La película está inspirada en el cuento de Philip K. Dick ‘We Can Remember It for You Wholesale" (1966)